Recursos
Experiencia de Fedesarrollo en los debates presidenciales de Colombia

Reflexiones │ Este artículo fue escrito por Leonardo Villar, Director director Ejecutivo ejecutivo de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), un think tank colombiano que ha llevadorealizó adelante dos experiencias de incidencia en elecciones, en 2010 y en 2014.

 

[Nota del editor: El artículo se enmarca en la serie Think tanks y procesos electorales: Lecciones desde América Latina, compilada y editada por Leandro Echt]

 

Para las elecciones presidenciales de 2014 en Colombia, Fedesarrollo preparó una serie de cinco documentos de investigación sobre temas críticos para la política económica y social del próximo gobierno, con los cuales promovió el debate público entre los diferentes candidatos que participaron en la contienda. De esta manera, se trató de replicar la muy exitosa experiencia de 2010. El balance final fue muy satisfactorio, como lo había sido cuatro años atrás.

 

El hecho de que uno de los candidatos, Juan Manuel Santos, fuera el presidente en trance de reelección imprimió a la campaña reciente características novedosas que hicieron más difícil el debate público. Aun así, se hicieron eventos con la participación de los candidatos a la presidencia y a la vicepresidencia, y las propuestas planteadas en los documentos elaborados por Fedesarrollo tuvieron y siguen teniendo amplio despliegue en los medios de comunicación. Además, sin lugar a dudas, esos documentos serán de gran utilidad en la definición de prioridades y en la instrumentación de las políticas del gobierno que empieza el 7 de agosto del presente año.

 

Escogencia de los temas

El primer frente de decisión del proceso fue la selección de los temas sobre los cuales se iban a elaborar los documentos. Esa elección tuvo lugar cerca de nueve meses antes de las elecciones, para dar tiempo a la elaboración de los estudios, y se hizo en forma consensuada por parte de la Dirección Ejecutiva y un Comité designado para el efecto por parte del Consejo Directivo de Fedesarrollo.

 

Se tuvieron en consideración los temas que creíamos centrales para el desarrollo económico y social del país en el próximo cuatrienio. Al mismo tiempo, se descartaron aquellos temas en los que ya había una ruta bien definida por parte del gobierno saliente (por ejemplo, infraestructura vial), aquellos sobre los cuales sentíamos que era poco lo que podíamos adicionar a lo que ya había aportado Fedesarrollo en momentos anteriores, aquellos en los que creíamos que habría definiciones importantes antes de las elecciones que podrían quitar relevancia y actualidad a los estudios (tal fue el caso de salud), y aquellos temas en los que, aun considerándolos fundamentales para el desarrollo económico y social del país, no sentíamos que tuviéramos la “experticia” y la fortaleza técnica para aportar como institución (por ejemplo, reforma del sistema judicial).

 

Al final de cuentas, los temas escogidos fueron los siguientes: Desarrollo agrario y rural, Mejoramiento de la calidad de la educación, Atención integral a la primera infancia, Innovación y emprendimiento empresarial, y Perspectivas fiscales.

 

En todos los casos, se alentó a los autores a considerar la viabilidad política de sus diferentes propuestas.  

 

Selección de autores

La elección de los autores de los documentos respondió a una serie de criterios, pero principalmente se eligieron en función de su expertise en la temática. Para ello, fue necesario contar con un cuerpo de autores que combinaba la participación de investigadores seniors y juniors de Fedesarrollo (como fue el caso del documento de Perspectivas fiscales) con colegas de otras instituciones académicas (investigadores de las universidades de Los Andes y del Rosario llevaron adelante el estudio de Calidad educativa, y la directora del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes colaboró en el estudio sobre primera infancia) y exfuncionarios públicos de jerarquía (para el documento de Desarrollo agrario y rural, se contó con la autoría de un exministro de Agricultura y dos veces ministro de Hacienda y de un  exviceministro de Agricultura y Desarrollo Rural, y para el de Innovación y emprendimiento empresarial con la de un exdirector del Departamento Nacional de Planeación).

 

En todos los casos, se buscó involucrar a personalidades con amplia trayectoria y credibilidad, de manera de garantizar no solo la calidad de la producción sino también incrementar las posibilidades de influir en la opinión pública y en los candidatos presidenciales.

 

Así, la elección de los autores revela, por un lado, la necesidad de tejer alianzas con otros investigadores e instituciones con la necesaria expertise sectorial y metodológica para llevar adelante ejercicios de producción como los que requieren este tipo de iniciativas, así como la importancia de involucrar a actores con peso propio en su campo de estudio y con capacidad de influencia en la comunidad política.

 

Financiación de los estudios

Fedesarrollo tiene fondos propios limitados y la mayor parte de sus estudios deben ser realizados con cargo a proyectos de investigación encargados por un tercero. Para los debates presidenciales, sin embargo, era fundamental definir los temas de estudio con independencia de la disponibilidad de fuentes específicas de financiamiento. Por esa razón, para tres de esos estudios se usaron recursos de un fondo patrimonial que se ha construido a lo largo de los años con base en donaciones, el Fondo Germán Botero de los Ríos, el cual se utiliza típicamente para financiar uno o dos proyectos anuales que se adjudican mediante concursos públicos por parte de Fedesarrollo. Para los otros dos estudios, se aprovecharon circunstancias que nos permitieron obtener financiación de fundaciones interesadas en los temas específicos que habíamos definido: la Fundación Compartir, que había impulsado un estudio sobre docencia,  colaboró en la financiación del trabajo sobre Calidad de la educación, y la Fundación Éxito suministró los recursos para el proyecto sobre atención a la primera infancia. En ambos casos, las fundaciones ya habían apoyado previamente estudios afines y ayudaron a involucrar en la producción aquellos mismos investigadores.

 

Debates públicos, alianzas y medios de comunicación

El tema más complejo en esta oportunidad fue lograr el compromiso de los candidatos presidenciales para participar en los debates públicos. El hecho de que el Presidente Santos estuviera en trance de reelección, y que al principio de la campaña apareciera en la encuestas de intención de voto con una ventaja muy amplia a su favor, hizo que sus asesores le recomendaran no exponerse a debates que podrían resultar inconvenientes desde un punto de vista político y de opinión pública. Además, su presencia en medios estaba garantizada por su papel de gobernante. Por otra parte, el candidato Enrique Peñalosa surgió con mucha fuerza de un proceso de consulta pública que se hizo por parte del Partido Verde, coincidiendo con las elecciones legislativas que se realizaron en el mes de marzo. Las encuestas típicamente lo ubicaban en segundo lugar, muy lejos de los otros tres candidatos del movimiento Uribista “Centro Democrático”, del Partido Conservador, y del movimiento de izquierda Polo Alternativo. Ante estas circunstancias, tanto Santos como Peñalosa adoptaron como lineamiento explícito la no participación en debates públicos, al menos durante la primera fase de las campañas. 

 

Lo anterior generó grandes dificultades para organizar los eventos en los que planeábamos llevar a todos los candidatos para discutir sobre los documentos que habíamos elaborado. Inicialmente, habíamos contemplado realizar debates en cuatro ciudades: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Para ello, hicimos una alianza general con Portafolio, el diario económico más importante del país, y buscamos alianzas locales con las Cámaras de Comercio de Bogotá, Cali y Barranquilla. En el caso de Medellín, hicimos un acuerdo con Proantioquia, una fundación empresarial de gran influencia que propende por el desarrollo regional.

 

Las dificultades para convocar a los dos candidatos mejor posicionados en su momento, Santos y Peñalosa, nos hicieron desistir de los eventos en Barranquilla y en Cali, quedándonos exclusivamente con Medellín y Bogotá.

 

Pese a las dificultades, al final pudimos llevar a cabo los eventos en Medellín y Bogotá con bastante éxito. En el caso de Medellín, reunimos a cuatro de los cinco candidatos a la Vicepresidencia. El único que no asistió fue el candidato a la Vicepresidencia de Santos. El encuentro contó con la asistencia de 250 personas, un número alto  si se considera que era un momento en que existía bastante apatía por el proceso electoral. El debate en Bogotá, por su parte, se realizó con asistencia de los candidatos a la Presidencia, en un momento más cercano a las elecciones en el que sorprendentemente se había disparado la intención de voto del candidato del Centro Democrático, haciendo mucho más interesante la contienda. Al evento asistieron más de 500 personas y se unieron vía streaming alrededor de 11.500 personas adicionales pese a que, nuevamente, el Candidato Santos no asistió y la candidata del movimiento de izquierda Polo Alternativo debió cancelar por dificultades de última hora vinculadas al hecho de que el debate se realizaba el día anterior al cierre de eventos en espacios públicos de todas las campañas.

 

Publicación y debate público postelectoral

Independientemente de la asistencia a los eventos, el trabajo realizado por Fedesarrollo para los debates presidenciales tuvo y sigue teniendo un gran impacto. Los documentos se publicaron en cinco pequeños libros, que hacen parte de una serie que denominamos Cuadernos de Fedesarrollo, los cuales se han distribuido masivamente (más de 1.000 ejemplares de cada uno), aparte de que están disponibles en internet, donde han recibido un gran número de consultas. Además, en nuestra publicación mensual institucional, Tendencia, hemos hecho dos editoriales que han ayudado a poner los temas en el debate público general, incluso con posterioridad a las elecciones, en vista a las decisiones que deberá adoptar el próximo gobierno. Son múltiples las entrevistas que nos han hecho para medios de comunicación, así como los artículos periodísticos que han salido en la prensa escrita utilizando estos trabajos. A su vez, desde Fedesarrollo confiamos en que los documentos tendrán una influencia determinante en la elaboración del Plan de Desarrollo y en la definición de muchas de las políticas del próximo gobierno.

 

Algunas lecciones finales

En cuanto a la selección de los temas de estudio, es importante concentrarse en aquellos que sean relevantes para la estrategia de desarrollo del país. A su vez, es necesario reconocer en qué temas la organización no posee expertise suficiente y en consecuencia tejer alianzas con otras instituciones e investigadores.

 

En cuanto a los autores, además del reconocimiento que posean en sus campos de trabajo, es necesario considerar su capital relacional de manera que pueda contribuir a la incidencia de la iniciativa.

 

En cuanto al financiamiento, sería deseable contar con fondos propios para poder definir los temas de estudio con independencia de la disponibilidad de fuentes específicas de financiamiento. Otra opción es involucrar a fundaciones empresariales en el apoyo de algunos temas específicos que sean de su interés.

 

En cuanto a la promoción del debate entre candidatos, la experiencia revela que una campaña electoral con bajo nivel de competitividad desincentiva la participación de los candidatos con mejor intención de voto en este tipo de ejercicios.

 

En un país con fuertes regionalismos como Colombia, es importante promover los debates en distintas regiones. Para ello, pueden considerarse las alianzas con actores nacionales (periódicos o cámaras de comercio) con alcance territorial, así como con actores regionales.

                                      

En cuanto al timing para el debate, es importante que este mantenga cierta distancia temporal respecto del cierre de las campañas, ya que los candidatos contarán con menos espacio para participar de este tipo de eventos conforme se acerca el cierre. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que el interés de los candidatos por participar en eventos públicos y el de la opinión pública por escucharlos aumenta a medida que se acercan las elecciones.

 

En cuanto a cómo continuar luego de la elección, consideramos importante que la producción realizada en ocasión de la campaña electoral se consolide en cuerpos editoriales más amplios, idealmente que sean parte de la línea editorial habitual de la organización. 

TAGS:
Incidencia
Serie Think Tanks
Think tanks
Think Tanks Series
SHARE:
BUSCADOR AVANZADO